junio 16, 2015

Tipos de ventilación de instalaciones sanitarias

Por Simón Muñoz


Existen tres tipos de ventilación, a saber:
1).- Ventilación Primaria
2).- Ventilación Secundaria
3).- Doble Ventilación


Ventilación Primaria: 

A la ventilación de los bajantes de aguas negras, se le conoce como "Ventilación Primaria" o bien suele llamársele simplemente "Ventilación Vertical", el tubo de esta ventilación debe sobresalir de la azotea hasta una altura conveniente.
La ventilación primaria, ofrece la ventaja de acelerar el movimiento de las aguas residuales o negras y evitar hasta cierto punto, la obstrucción de las tuberías, además, la ventilación de los bajantes en instalaciones sanitarias particulares, es una gran ventaja higiénica ya que ayuda a la ventilación del alcantarillado público, siempre y cuando no existan trampas de acometida.

Ventilación Secundaria:

La ventilación que se hace en los ramales es la "Ventilación Secundaria" también conocida como "Ventilación Individual", esta ventilación se hace con el objeto de que el agua de los obturadores en el lado de la descarga de los muebles, quede conectada a la atmósfera y así nivelar la presión del agua de los obturadores en ambos lados, evitando sea anulado el efecto de las mismas e impidiendo la entrada de los gases a las habitaciones.

La ventilación secundaria consta de:

1.- Los ramales de ventilación que parten de la cercanía de los obturadores o trampas hidráulicas.
2.- Las bajadas de ventilación a las que pueden estar conectados uno o varios muebles.



Ventilación de Instalaciones Sanitarias

Por Sabuat Urbina

Como las descargas de los muebles sanitarios son rápidas, dan origen al golpe de ariete, provocando presiones o depresiones tan grandes dentro de las tuberías, que pueden en un momento dado anular el efecto de las trampas, obturadores o sellos hidráulicos, perdiéndose el cierre hermético y dando oportunidad a que los gases y malos olores producidos al descomponerse las materias orgánicas acarreadas en las aguas residuales, penetren a las habitaciones.

Para evitar sea anulado el efecto de los obturadores, sellos o trampas hidráulicas por las presiones o depresiones antes citadas, se conectan tuberías de ventilación que desempeñan las siguientes funciones:

a).- Equilibran las presiones en ambos lados de los obturadores o trampas hidráulicas, evitando la anulación de su efecto.

b).- Evitan el peligro de depresiones o sobrepresiones que pueden aspirar el agua de los obturadores hacia las bajadas de aguas negras, o expulsarla dentro del local.

c).- Al evitar la anulación del efecto de los obturadores o trampas hidráulicas, impiden la entrada de los gases a las habitaciones.


d).- Impiden en cierto modo la corrosión de los elementos que integran las instalaciones sanitarias, al introducir en forma permanente aire fresco que ayuda a diluir los gases.


Sobre las instalaciones sanitarias

Por Sabuat Urbina.


Está claro que deben tomarse en cuenta al hacer la distribución de locales, los espacios ocupados por los ductos y las tuberías pues es de hacer notar que:

  • Existen construcciones que deben proyectarse y construirse de acuerdo a las instalaciones.
  • Existen también instalaciones que deben hacerse de acuerdo al tipo de construcción.
  • Las dimensiones de los ductos, deben estar de acuerdo, tanto al número como al diámetro y material de las tuberías instaladas.
  • Las tuberías soldables se tratan distinto que las roscadas, cada una representa una dificultad especifica o un manejo específico basados en el material, diámetro y disposición de la misma.
La ubicación de ductos es muy importante; obedece tanto al tipo de construcción como de espacios disponibles para tal fin. En los conjuntos habitacionales de cualquier tipo, pasando desde viviendas hasta edificaciones, es menester ubicar las tuberías o ductos alejadas  de los lugares  en donde el ruido de las descargas que se producen continuamente, no afecten a los usuarios adyacentes.

En lugares públicos en donde la concentración de personas son de un número muy considerable, es necesario tener en cuenta lo anterior mencionado, con el fin de que las condiciones sean manejables en cada caso particular.

A continuación, un vídeo referente a la ubicación de los ductos en un baño común


Obturadores Hidráulicos:

Los obturadores hidráulicos, son trampas hidráulicas que se instalan en los desagües de los muebles sanitarios y coladera para evitar que los gases y malos olores producidos por la descomposición de las materias orgánicas, salgan al exterior precisamente por donde se usan los diferentes muebles sanitarios.

    Clasificación

Atendiendo primordialmente a su forma, los obturadores se clasifican como;
  • Forma P: Para lavabos, fregaderos, mingitorios, o debajo de rejillas tipo  en baterías de regaderas para servicios al público etc.
  • Forma S: En forma de cono, en la parte interior de coladeras, de diferentes formas y materiales.

   Diámetros
Dependiendo del mueble o elemento sanitario al que dan servicio, los diámetros de los tubos de desagüe o descarga y de los céspoles o sifones, varian entre los  32, 38, 51, 102 mm de diámetro, etc.


Forma P

Forma S



Instalaciones Sanitarias: ¿Qué son?

Por Simón Muñoz


Antes de hablar de planos y gráficos, debemos entender el concepto fundamental de lo que son las instalaciones sanitarias y las instalaciones hidráulicas.

Las instalaciones hidráulicas son un conjunto de tuberías y conexiones de diferentes diámetros y materiales que distribuyen el agua dentro de la construcción. Esta instalación surtirá dicho líquido a todos los puntos y lugares de la obra arquitectónica que lo requiera, de manera que este liquido llegue en cantidad y presión adecuada a todas las zonas húmedas de esta instalación también constara de muebles y equipos.

Por otra parte, las instalaciones sanitarias son el sistema de tuberías de una construcción que tienen por objeto retirar las aguas servidas y pluviales, estableciendo obturaciones (trampas hidráulicas) para evitar que los gases y malos olores provenientes de la descomposición de material orgánico, emerjan de los muebles sanitarios o coladeras en general.

Estas instalaciones o sistemas sanitarios deben idearse procurando el mayor provecho de las cualidades de los materiales empleados, e instalarse de la forma más práctica posible, de modo que se eviten reparaciones constantes, y previendo la necesidad mínima de mantenimiento, que consista en dar la limpieza periódica requerida a través de los registros.

Esto quiere decir que aunque se construyan en forma práctica y económica, no deben dejarse de lado las necesidades higiénicas, y que lo más importante es la eficiencia y funcionalidad requeridas en la construcción, siguiendo los requisitos a cumplirse para garantizar el correcto funcionamiento de dichas instalaciones.

Aún cuando de forma universal a las aguas evacuadas se les conoce como “aguas negras”, su correcta denominación es "aguas residuales" por la cantidad y variedad de residuos que contienen; también reciben el nombre de “aguas servidas”, pues se desechan después de aprovecharlas en un determinado servicio.

Para finalizar, añadimos algunos conceptos básicos sobre las aguas servidas.

Tuberías de aguas residuales:

  • Verticales —— conocidas como “Bajadas”
  • Horizontales — conocidas como “Ramales”


Aguas residuales:

A las aguas residuales o aguas servidas, suele dividírseles por necesidad de su coloración como:
  •        Aguas residuales: A las provenientes de mingitorios e inodoros.
  •        Aguas grises: A las evacuadas en vertederos y fregaderos.
  •        Aguas jabonosas: A las utilizadas en lavabos, regaderas, lavadoras, etc.



Gráficos de las redes de aguas

Por Simón Muñoz.

Ya hemos hablado sobre los planos de las instalaciones sanitarias y su contenido. En esta entrada hablaremos sobre las consideraciones que deben tomarse no solo al momento de realizar el plano sino también cuando nos planteamos realizar la ubicación de las instalaciones sanitarias en nuestro proyecto.
Para empezar debemos notar que en las plantas de instalaciones sanitarias no aparecen muchos detalles arquitectónicos destacados en otros planos. Puertas, ventanas, mobiliarios y detalles de fachadas o techos se dejan en un segundo plano, o se omiten, para darle mayor importancia a la red de distribución de tuberías. Usualmente la escala que se utiliza para los mismos es de 1/50 aunque en grandes proyectos son aceptables a escala 1/100 con sus respectivos detalles.

Hay que acotar igualmente que el grosor de las líneas que representan las aguas blancas tiende a ser menor que las que señalan las aguas servidas. En planos a color se suelen diferenciar el agua caliente y fría a través de líneas de color rojo y azul, mientras que en planos monocromáticos se señalan con líneas continuas y segmentadas respectivamente.


Por ultimo queremos dejar el enlace de uno de los libros más representativos en materia de cálculo y desarrollo de proyectos  sanitarios para que sirva de apoyo de sus trabajos. 





Planos de Instalaciones Sanitarias

Por Sabuat Urbina.


Las instalaciones sanitarias, al igual que muchos detalles del diseño de espacios arquitectónicos, requiere su atención específica. Son muchos los detalles a tomar en cuenta al momento de realizar el planteamiento de la acometida de aguas blancas que se va utilizar en el diseño planteado, razón por la cual requiere de unos planos específicos que ayuden a comprender mejor el planteamiento de las mismas.
Los más comunes son la representación en planta de la red de tuberías donde quede de manera clara y específica la ubicación y distribución de las aguas blancas, servidas, de lluvia y los sistemas de bombeo y/o hidroneumáticos. También existen vistas en isometrías que ayudan a tener una mejor percepción tanto de la red de tuberías como de las piezas sanitarias con las que se les dará uso.


Para finalizar les dejamos un vídeo donde explica cómo interpretar este tipo de planos. 

Video: Interpretación de planos de Instalaciones Sanitarias 



               Planos de Instalaciones Sanitarias




















                                                                   Vista Isométrica de las Instalaciones Sanitarias